viernes, 10 de octubre de 2014

Blogs educativos en la enseñanza de lenguas extranjeras


En efecto, como docentes en los tiempos actuales nos cuestionamos sobre nuestro rol en la sociedad de la información, a veces miramos lo que acontece desde la barrera, hasta que nos cansamos y decidimos actuar. Es entonces cuando nos capacitamos y decidimos entrar en el juego de la tecnología, para vivirlo y comprenderlo, para cuestionarse e indagar, para crear respuestas a los interrogantes que nos planteamos cuando vemos a nuestros estudiantes pegados a los aparatos tecnológicos sin objetivo o razón alguna.




El blog que lees ahora es parte de ese compromiso de entender qué se puede hacer con la tecnología, por eso el artículo de Tiscar Lara, “Blogs para educar.

Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”,  me han dado algunas ideas de cómo utilizar esta herramienta como un Edublog. Este artículo presenta las teorías que sustentan esta herramienta, así como sus principales características. Entre estas se pueden rescatar:


  • Su gratuidad y su fácil acceso y uso. No se      requieren grandes conocimientos.
  • El edublog no se hace necesariamente para una clase, sino para una experiencia transversal de la vida educativa.
  • Los dueños del proceso son los estudiantes, su figura se puede equiparar a la del profesor.
  • Crea conciencia sobre los riesgos del internet tales como el plagio.
  • Se puede controlar la información que allí se publica y hay retroalimentación, seguimiento de otros usuarios, etc.
  • Se ha incluido multimedia.

Entendido esto, podríamos pensar en posibles aplicaciones en nuestro campo de enseñanza. En el mío como docente de lenguas extranjeras, se me ocurre para trabajarlo como colaboración a la clase normal. A modo de ejemplo, como un proyecto de una revista, así:

  • ·  Puede ser un trabajo en grupo o individual. Si es en grupo, se asignan roles a los estudiantes, por ejemplo, editores, diseñadores…
  • ·  La primera parte puede ser una discusión para escoger un tema de interés (farándula, vida escolar, vida laboral, ciencia, cine…) Aquí se practicaría la producción escrita.
  • ·  La segunda parte sería decidir sobre las secciones, que podría hacerse en clase o como textos en los que se expongan los puntos de vista con justificaciones.
  • ·  A partir de allí se abordaría una serie de cosas desde clase que deberán ser publicadas como entradas del blog y como partes de la revista. Por ejemplo: una salida de campo, el producto de una tarea (task), la lectura de un libro, una película vista, etc.
  • ·  Al final del curso se puede hacer un ‘showroom’ interactivo en el que se dé cuenta de todo lo visto en clase y además reflexionar sobre la experiencia del blog, el trabajo colaborativo, etc.

Con un edublog se podría hacer muchísimo, los proyectos son una de esas posibilidades. Sin embargo, ahora me asalta una duda ¿cómo se podría usar esta herramienta con niños de 7-8 años? Estos son las edades con las que trabajo actualmente.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario