sábado, 29 de noviembre de 2014

Alimentarte - Cocina Fusión

¿Y qué se puede hacer en el aula con la web 2.0? Te invito a ver este ejemplo de secuencia didáctica, para nivel A 1.2.

Alimentarte: guía del estudiante:

                                 


Alimentarte, guía del profesor:


 


Encuesta Actividad 3 C.

De compras: Los alimentos

domingo, 26 de octubre de 2014

Los podcasts en la clase de ELE

      Este año tuvimos como invitado a nuestra maestría en ELE, a Brian Tomlinson, presidente de la asociación MATSDA que se preocupa por el diseño de materiales de alta calidad para la enseñanza de lenguas. Este profesor empezaba todas las clases con un chiste, una historia, un poema o una escena de una historia, además de que fue divertido, logró que comprendiéramos generando motivación y confianza. Eso es lo que los estudiantes necesitan. Por estas razones, además de las que se sustentan teóricamente mediante el Text-driven approach, escogí una narración.

    El podcast a continuación, es un cuento infantil de un escritor colombiano romántico: Rafael Pombo. Este material serviría para comenzar una clase que motive a los estudiantes permitiéndoles que escuchen y dibujen una escena del cuento o se asigna un rol a los estudiantes y ellos lo dramatizan. También se podría pedir a los estudiantes que escriban el vocabulario relacionado con comida o con objetos de una casa. También, serviría para trabajar la descripción de personas, etc.

       Por supuesto, no es necesario escucharlo completo, se podría escuchar por estrofas.


martes, 14 de octubre de 2014

Una presentación Prezi

UNA ACTIVIDAD PARA DESCRIBIR



Esta es una presentación 2.0 para hacer de una clase de un curso A1, algo un poco más dinámico. Es una actividad para adivinar personajes famosos, como práctica de descripciones cortas. Se han incluido algunas personas latinoamericanas. Se puede ampliar con más información y con tarjetas con fotografías para que los estudiantes preparen preguntas y adivinen el personaje misterioso.

El video en la clase de ELE

EL PATACÓN PISAO





En nuestro ejercicio de llevar al aula las herramientas 2.0, resulta interesante el uso de los videos. Este video me gustó porque en la búsqueda de la preparación de un plato típico de mi país, me encontré con un encantadora niña, que muestra muy bien el proceso de elaboración.

Esta puede ser una actividad dirigida para estudiantes de un nivel A2. Con recetas de cocina podemos trabajar muchas cosas, entre estas El Imperativo y los conectores. Además de revisar este tiempo verbal, se trabajará la interculturalidad, pues no sólo habrán recetas latinoamericanas o españolas, sino recetas tradicionales de los países de origen de los estudiantes, suponiendo que es una clase multicultural. Estudiantes adultos que provienen de diversos países del mundo.


  • Aquí comemos patacón pisao como una entrada o acompañamiento y en tu país ¿qué se come? Luego de hacer una competencia en parejas o pequeños grupos con una lluvia de ideas sobre comida y de clasificarla en frutas, verduras, cereales, etc., se pueden realizar preguntas sobre el alimento que más gusta y si este pertenece a un plato común de sus países. Luego, se les puede contar a los estudiantes sobre los platos típicos del nuestro país, para después presentarles el video.
  • Antes de ver el video se puede pedir que hagan predicciones sobre lo que se puede encontrar en el video, ya sea con la imagen que se ve, el titulo, etc. Enseguida, se hacen unas preguntas que se deben contestar mientras se ve el video. Otra opción sería poner el video con sonido en off y permitir que los estudiantes digan cuáles fueron los pasos de la receta.
  • Luego de ver el video un par de veces, se in discute en grupos de tres las respuestas y si alguna vez han comido patacones, cómo se los comieron, en dónde, con quién, etc.
  • Luego se realiza una actividad en la que deben organizar la receta y allí se presenta el imperativo.
  • Luego se hace práctica sobre este tema y los conectores.
  • Enseguida se pide que en parejas discutan sobre una receta fácil del país de origen y que preparen un show de cocina.
  • En otra clase se puede presentar y degustar los diversos platos. También se puede hacer una presentación mediante un video o diapositivas. 
  • Al final, se puede comentar sobre la actividad, lo aprendido o la receta más sencilla, la diferente u otras categorías.


viernes, 10 de octubre de 2014

Flickr en el aula de ELE

 Mina de Sal


 Nemocón

He descubierto Flickr, una herramienta que permite subir y compartir miles de fotos. Allí encontré a
Pedro Szekely un señor que ha viajado alrededor del mundo tomando fotos y compartiéndolas bajo la licencia de Creative Commons. Estas dos fotografías pertenecen al álbum Colombia. Las imágenes son un elemento valioso para realizar actividades en las clase, aún más si se está aprendiendo una lengua extranjera. Las fotos corresponden a Nemocón, un pueblo cerca a Bogotá, la capital de Colombia. En este lugar hay una mina de sal que es un lugar maravilloso en el que uno descubre la magia de la naturaleza.

En clase de ELE, estas fotos podrían usarse para realizar una tarea sobre los lugares que se han visitado. Por ejemplo en un curso A2, mediante estas fotos se puede llevar a los estudiantes a hablar de su lugar favorito o de los lugares que han visitado cerca a Bogotá (si viven aquí), se podría recrear una historia desde la salida de Bogotá. Ejemplo: Objetivo: Descubrir el lugar favorito. ¿Qué lugar recomendarías visitar? Mediante las imágenes de Nemocón se aprovecha para preguntar sobre el tipo de lugar, si es de la ciudad o del campo, si han visitado ese lugar y a partir de allí explicar y trabajar con los adjetivos calificativos y descripciones, para finalmente dar unos criterios para presentar y convencer al público de visitar el lugar favorito que puede ser del país de origen. Al final se vota por los tres mejores lugares y se explica el por qué se escogieron.




Blogs educativos en la enseñanza de lenguas extranjeras


En efecto, como docentes en los tiempos actuales nos cuestionamos sobre nuestro rol en la sociedad de la información, a veces miramos lo que acontece desde la barrera, hasta que nos cansamos y decidimos actuar. Es entonces cuando nos capacitamos y decidimos entrar en el juego de la tecnología, para vivirlo y comprenderlo, para cuestionarse e indagar, para crear respuestas a los interrogantes que nos planteamos cuando vemos a nuestros estudiantes pegados a los aparatos tecnológicos sin objetivo o razón alguna.




El blog que lees ahora es parte de ese compromiso de entender qué se puede hacer con la tecnología, por eso el artículo de Tiscar Lara, “Blogs para educar.

Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”,  me han dado algunas ideas de cómo utilizar esta herramienta como un Edublog. Este artículo presenta las teorías que sustentan esta herramienta, así como sus principales características. Entre estas se pueden rescatar:


  • Su gratuidad y su fácil acceso y uso. No se      requieren grandes conocimientos.
  • El edublog no se hace necesariamente para una clase, sino para una experiencia transversal de la vida educativa.
  • Los dueños del proceso son los estudiantes, su figura se puede equiparar a la del profesor.
  • Crea conciencia sobre los riesgos del internet tales como el plagio.
  • Se puede controlar la información que allí se publica y hay retroalimentación, seguimiento de otros usuarios, etc.
  • Se ha incluido multimedia.

Entendido esto, podríamos pensar en posibles aplicaciones en nuestro campo de enseñanza. En el mío como docente de lenguas extranjeras, se me ocurre para trabajarlo como colaboración a la clase normal. A modo de ejemplo, como un proyecto de una revista, así:

  • ·  Puede ser un trabajo en grupo o individual. Si es en grupo, se asignan roles a los estudiantes, por ejemplo, editores, diseñadores…
  • ·  La primera parte puede ser una discusión para escoger un tema de interés (farándula, vida escolar, vida laboral, ciencia, cine…) Aquí se practicaría la producción escrita.
  • ·  La segunda parte sería decidir sobre las secciones, que podría hacerse en clase o como textos en los que se expongan los puntos de vista con justificaciones.
  • ·  A partir de allí se abordaría una serie de cosas desde clase que deberán ser publicadas como entradas del blog y como partes de la revista. Por ejemplo: una salida de campo, el producto de una tarea (task), la lectura de un libro, una película vista, etc.
  • ·  Al final del curso se puede hacer un ‘showroom’ interactivo en el que se dé cuenta de todo lo visto en clase y además reflexionar sobre la experiencia del blog, el trabajo colaborativo, etc.

Con un edublog se podría hacer muchísimo, los proyectos son una de esas posibilidades. Sin embargo, ahora me asalta una duda ¿cómo se podría usar esta herramienta con niños de 7-8 años? Estos son las edades con las que trabajo actualmente.  


jueves, 9 de octubre de 2014

La enseñanza de lenguas extranjeras y la web 2.0: aprendizaje en un solo click


No es la primera vez que escucho sobre las herramientas web 2.0, sin embargo, sí es la primera vez que lo hago con más consciencia en torno a lo que mi profesión implica: la enseñanza de lenguas extranjeras.  En un mundo con menos barreras de comunicación gracias a la tecnología, reconocemos que gran parte de nuestras vivencias hoy en día, tienen que ver de algún modo con esta, pues nos permite interconectarnos con otros seres humanos, creando y encontrando parte de lo que somos, es decir, nos retroalimentamos mutuamente, en colectivo. 




Esto es precisamente, parte de lo que está haciendo la tecnología desde un punto de vista positivo, nos esta permitiendo crecer en conjunto, hablamos de un "yo", pero hablamos de un "nosotros"; nos conectamos, nos conocemos, aprendemos, opinamos, etc. En este sentido, las herramientas que ofrece la web 2.0, le permiten a la educación hacer parte de este crecimiento, no podemos sentarnos a conversar sobre como ha cambiado el mundo, es necesario hacer parte de ese cambio. Es por ello, que debemos pasar de la teoría a la práctica y llevar al aula tradicional, el aula 2.0, sin importar que el curso que impartimos sea un curso presencial.



Entre los aportes que trae la web 2.0 a la enseñanza de lenguas, están: el fácil acceso, pues cualquier estudiante con acceso a internet puede hacer uso de estas herramientas, superando muchas variables como el dinero o la ubicación; la innovación: esta web permite crear diferentes materiales para la enseñanza para trabajar diferentes habilidades rompiendo los tradicionales esquemas de enseñanza como videos, podscasts, etc.; aprender de manera colaborativa, ya que se pueden hacer trabajos en grupo y/o se tiene acceso a la información de los otros usuarios facilitando la creación conjunta de saberes; motivación, el protagonista del aprendizaje es el estudiante, pues toma decisiones sobre qué, cuándo aprende, etc.; intercultural, ya que propicia el encuentro con otras culturas y el conocimiento de las mismas; entre otros muchos aportes, en general, las herramientas web 2.0, nos desafían como docentes a hacer parte de ese cambio que necesita la educación. Eso si, capacitándose para usar con ojo crítico estas herramientas.



Herramientas como las redes sociales, los canales de video, los blogs y la plataforma Moodle, pueden aportar al aprendizaje de lenguas, pues allí tanto profesores como estudiantes tienen la oportunidad de interactuar, opinar, crear, leer, en fin, aprender y reinventarse el aprendizaje. Aunque he tenido la oportunidad de hacer un blog y de tener acceso a la plataforma Moodle, ha sido como estudiante y como docente sé el desafío que me implica llevar al aula la web 2.0, para que realmente sea interactiva.